La Pensión Compensatoria: ¿Qué es y cuanto se puede pedir?

La pensión compensatoria: ¿Qué es y cuánto se puede pedir?

La pensión compensatoria: ¿Qué es y cuánto se puede pedir? Descubra cómo funciona, quién tiene derecho, y cómo se calcula esta ayuda económica tras el divorcio.

La pensión compensatoria es un mecanismo legal diseñado para equilibrar las consecuencias económicas del divorcio cuando uno de los cónyuges se ve perjudicado. Su cuantía, duración y viabilidad dependen de múltiples factores que los tribunales evalúan cuidadosamente.

Introducción al concepto de pensión compensatoria

La pensión compensatoria es una de las figuras jurídicas más relevantes en los procedimientos de divorcio. Este derecho busca mitigar las consecuencias económicas negativas que puede sufrir uno de los cónyuges tras la ruptura matrimonial. En España, este concepto ha evolucionado conforme a la jurisprudencia y la realidad social, convirtiéndose en una herramienta esencial para garantizar cierta equidad post-divorcio.

Durante un matrimonio, especialmente en relaciones largas, puede haber un reparto de roles que afecte la independencia económica de uno de los cónyuges. Sin embargo, al romperse el matrimonio el sistema legal reconoce la necesidad de compensar al miembro que sufre un perjuicio económico.

¿Qué es la pensión compensatoria?

La pensión compensatoria es una prestación económica que un cónyuge puede solicitar al otro cuando, tras el divorcio, su situación económica queda en desventaja respecto a la que disfrutaba durante el matrimonio. Esta compensación no busca igualar ingresos, sino reparar un desequilibrio económico injustificado.

Diferencia con la pensión de alimentos: A diferencia de esta última, que suele aplicarse en casos de manutención de hijos o cónyuges sin recursos, la pensión compensatoria tiene como objetivo restituir un nivel de vida anterior o compensar oportunidades laborales y económicas sacrificadas durante el matrimonio.

Fundamento jurídico de la pensión compensatoria

La base legal de este derecho se encuentra en el Artículo 97 del Código Civil español, el cual establece que el cónyuge cuyo estatus económico empeore a raíz del divorcio puede solicitar una pensión compensatoria.

Este artículo es interpretado por los tribunales teniendo en cuenta principios de justicia y equidad. Además, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha ayudado a perfilar los criterios para conceder o denegar esta pensión, así como para determinar su cuantía y duración.

Requisitos para tener derecho a la pensión compensatoria

Para acceder a esta pensión deben cumplirse ciertos requisitos indispensables:

  • Matrimonio legalmente reconocido: No se aplica en relaciones de hecho, aunque hayan sido duraderas o existan hijos en común.
  • Desequilibrio económico: Debe existir un perjuicio económico claro y comprobable que derive del divorcio.

El tribunal valora si dicho desequilibrio es consecuencia directa de las decisiones tomadas durante el matrimonio, como dejar de trabajar para cuidar a los hijos o apoyar la carrera del otro cónyuge.

¿Quién puede solicitarla?

Aunque tradicionalmente son las mujeres quienes solicitan esta pensión, nada impide que un hombre la reclame si se cumplen los requisitos. La clave es el desequilibrio económico, no el género.

Algunos casos comunes incluyen:

  • Cónyuges que renunciaron a una carrera profesional.
  • Personas que se dedicaron exclusivamente al hogar y crianza.
  • Personas con edad avanzada o salud deteriorada.

Cómo se calcula la pensión compensatoria

Los jueces no siguen un baremo fijo, sino que evalúan varios factores:

  • Edad y salud del solicitante.
  • Nivel educativo y experiencia profesional.
  • Duración del matrimonio.
  • Estilo de vida durante el matrimonio.
  • Capacidad económica del otro cónyuge.
  • Aportaciones al bienestar familiar o al crecimiento profesional del otro cónyuge.

Ejemplo práctico: Una mujer de 60 años, sin empleo y con educación básica, tras un matrimonio de 30 años, tiene más opciones de recibir una pensión vitalicia que una joven de 35 años con carrera universitaria y experiencia laboral.

Duración de la pensión compensatoria

La pensión puede ser:

  • Temporal: Para facilitar la reinserción laboral o económica. Ej.: 1-5 años.
  • Indefinida: Cuando el cónyuge beneficiario no puede reinsertarse (edad, salud, formación limitada).

¿Qué cuantía se puede pedir como pensión compensatoria?

La cantidad varía enormemente según el caso. Los jueces ponderan los siguientes elementos:

  • Duración del matrimonio.
  • Nivel de vida durante la convivencia.
  • Recursos del pagador.
  • Grado de dependencia económica.

No existen cantidades fijas, pero la jurisprudencia establece algunos rangos¿Puede modificarse o extinguirse la pensión compensatoria?

Sí, y las razones incluyen:

  • Mejora económica del beneficiario.
  • Nuevo matrimonio o convivencia estable.
  • Fallecimiento de una de las partes.
  • Reducción drástica de ingresos del pagador.

Se requiere un procedimiento judicial para modificar o extinguirla, con las pruebas correspondientes.

Consejos legales para pedir una pensión compensatoria

Solicitar con éxito una pensión compensatoria requiere una estrategia clara y el respaldo de pruebas contundentes. Aquí van algunos consejos clave:

  • Reúna toda la documentación: Contratos laborales, cuentas bancarias, certificados de matrimonio, historial de ingresos, gastos familiares, etc.
  • Aporte pruebas del desequilibrio económico: Por ejemplo, que dependía económicamente del cónyuge o que Vd. renunció a oportunidades laborales.
  • Demuestre su papel durante el matrimonio: Crianza de hijos, apoyo en la carrera del otro cónyuge, gestión del hogar…
  • Busque asesoramiento jurídico: Un abogado experto en derecho de familia es fundamental para armar una estrategia sólida y presentar argumentos legales convincentes ante el juez. CONTÁCTENOS AQUÍ.

Preguntas frecuentes sobre la pensión compensatoria

1. ¿Qué pasa si el cónyuge obligado no paga la pensión compensatoria?
El beneficiario puede solicitar la ejecución de sentencia. El juez puede ordenar embargos sobre cuentas bancarias o nóminas.

2. ¿Se puede renunciar a la pensión compensatoria?
Sí. Es un derecho disponible, pero no obligatorio. Se puede renunciar voluntariamente en el convenio regulador.

3. ¿La pensión se extingue si el beneficiario se vuelve a casar?
Sí. El nuevo matrimonio o una convivencia estable extingue automáticamente la pensión compensatoria.

4. ¿Se puede embargar una pensión compensatoria?
Sí, si el beneficiario tiene deudas o demandas judiciales, la pensión podría ser objeto de embargo.

5. ¿Puedo pedir la pensión después del divorcio si no la solicité en su momento?
No. Debe solicitarse durante el proceso de divorcio. Una vez finalizado, se pierde el derecho a reclamarla.

6. ¿Qué pasa si el pagador pierde su empleo o tiene menos ingresos?
Puede solicitar una modificación de medidas y pedir al juez que revise o suspenda temporalmente la pensión.

Traducir »